En la Ciudad de la Asunción, capital del Estado Nueva Esparta, a los 15 días del mes de enero de 1946, se registra la reunión y da formalización a la organización. En ella, los presentes, todos médicos del Estado, acordaron la creación del Colegio con el propósito de fortalecer la fraternidad profesional, velar por el decoro del ejercicio médico y defender los intereses de los profesionales.

El acto fue presidido por el doctor José Ramón Silva Marcos, quien fue elegido como presidente de la Junta Directiva. También se designaron otros cargos: el doctor Adolfo Herrera Pinto como vicepresidente, el doctor Alberto González como secretario, y los doctores Rafael Hernández Rodríguez y Ángel López Rondón como vocales, además de un bibliotecario. La Junta Directiva quedó encargada de administrar y dirigir el colegio, cuya sede se estableció en La Asunción. Asimismo, se conformó una comisión para elaborar los estatutos que regirían las actividades del colegio. La reunión fue registrada en un protocolo oficial de la Oficina Subalterna de Registro del Distrito Arismendi del Estado Nueva Esparta, y se fijó la próxima reunión para definir más detalles del funcionamiento y los estatutos. Todo ello enmarcado en la normativa legal vigente, con la participación de testigos y en presencia de representantes legales, asegurando la validez y formalidad del acto.

La primera Junta Directiva del Colegio de Médicos del Estado Nueva Esparta, estuvo conformada por los siguientes:

• Presidente: Dr. José Ramón Silva Marcos
• Vicepresidente: Dr. Adolfo Herrera Pinto
• Secretario: Dr. Alberto González
• Vocales: Dr. Rafael Hernández Rodríguez y Dr. Ángel López Rondón
• Bibliotecario: Dr. Ángel López Rondón

Estos cargos fueron designados para administrar y dirigir el colegio, con el objetivo de cumplir sus fines de fortalecer la fraternidad entre los médicos y velar por sus intereses profesionales. Se conformó una comisión para elaborar los estatutos del Colegio de Médicos del Estado Nueva Esparta, los cuales regirían sus actividades y funcionamiento.



VER ACTA CONSTITUTIVA